Grupo Celuloide se gesto hace dos años, en el seno de la carrera de Gestión Cultural en la UNTREF.
Nuestra idea es hacer de la experiencia misma de ver cine un hecho transformador, y si no nos sale, bueno, que al menos pasemos un momento divertido. Por eso los temas que tratamos, los invitados y las pequeñas sopresas que tramamos función a función...
Vamos a ir subiendo al blog los afiches y las presentaciones de cada uno de los ciclos que hicimos, como las películas que pasamos y las crónicas de más de un momento grato que pasamos.
Pero la razón para toda esta chachara virtual es mantenerlos al tanto de lo que vayamos haciendo este año como grupo... así que a estar atentos...
20 marzo 2009
Grupo Celuloide en la Web
Trastorno Celuloide

TRASTORNO CELULOIDE – Cuatro retratos de la locura
(noviembre / diciembre de 2008)
Los trastornos mentales han existido desde siempre, pero la locura nace en el momento en que los cuerdos deciden quiénes están locos y deben ser encerrados, aislados del resto. La locura es una historia de silencio sobre la que se han construido imágenes, prejuicios. El cine de seguro ha contribuido a esto, pero también ha sabido echar luz sobre aquello que preferimos no ver, ni escuchar. Las cuatro películas que presentamos encaran la locura desde ángulos distintos, y nada queda en pie: familia, instituciones, sociedad y soledad. ¿Es el loco el germen de la enfermedad o solo el síntoma, las grietas de un espejo que se partió?
LAS PELÍCULAS
Repulsión, Roman Polanski, EUA, 1965
Shock Corridor, Samuel Fuller, EUA, 1963
Una Mujer Bajo Influencia, John Cassavetes, EUA, 1974
El Huevo De La Serpiente, Ingmar Bergman, ALE/EUA, 1978
Transcinema - Una Delgada Linea Rosa

TRANSCINEMA - Una Delgada Línea Rosa
(junio de 2008)
Este ciclo pretende abordar desde una perspectiva de seriedad y conciencia un tema que suele ser objeto de broma, tabú o intolerancia: la temática del travestismo, el transformismo y la transexualidad. A través de una programación de calidad y rigurosamente trazada, este ciclo intentará informar, erradicar mitos y confusiones sobre el tema, y sobre todo, generar y desarrollar un debate profundo y respetuoso sobre asuntos significativos como la violencia, la construcción individual y social de la sexualidad y la homofobia.
LAS PELÍCULAS
Con faldas y a lo loco, (Some like it hot), Billy Wilder, EUA, 1959
Glen o Glenda, Ed Wood, EUA, 1953
Un año con trece lunas, Rainer Werner Fassbinder, ALE, 1978
Hedwig y la pulgada furiosa, John Cameron Mitchell, EUA, 2001
En El Camino

EN EL CAMINO
(octubre / noviembre del 2007)
Las road movies, o películas de viaje, son un subgénero con su propia historia. En el espacio y el tiempo propios del camino es donde los protagonistas de estas historias encuentran la realización de su libertad. En esas planicies interminables de tierra y sol, donde el pasado es solo un recuerdo difuso, y el futuro un momento incierto en el horizonte. La máxima realización de la vida en ese presente constante, ese viajar sin detenerse, sin pertenecer a ningún lugar.
LAS PELÍCULAS
Busco Mi Destino, (Easy Rider), Dennis Hopper, EUA, 1969
Una Sombra ya pronto serás, Héctor Olivera, ARG, 1994
El Perro, Carlos Sorín, ARG, 2004
Paris, Texas, Wim Wenders, EUA, 1984
Zombis: Sociedades Enfermas

junio / julio del 2007
La temática de este ciclo de cine gira torno a un subgénero del cine de terror: el cine zombi. El argumento es claro: los muertos se levantan de sus tumbas para asediar el mundo de los vivos.
Pero más allá de la asociación de este subgénero con lo bizarro, el cine zombi puede leerse como un indicador de las patologías de nuestra sociedad. La violencia, el estereotipo, la sensación de invasión y la antropofagia son metáforas de los miedos y prejuicios de nuestra cultura transformados en mitos.
LAS PELÍCULAS
La Noche de los Muertos Vivos George A. Romero, EUA, 1968
El Amanecer de los Muertos, George A. Romero, EUA, 1979
Homecomming, Joe Dante, EUA, 2005
Plaga Zombie: Zona Mutante, Hernán Sáez / Pablo Parés, ARG, 2005