
13 diciembre 2009
Veladas Atómikas: ¡Ultima Función! The Atomic Cafe

10 diciembre 2009
Veladas atómkas 3ª función: Mothra

ISHIRO HONDA
JAPÓN, 1962
"OTRA POLILLA EN BUSCA DE LA LUZ"
El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzaba sobre la ciudad de Hiroshima la primera de las bombas atómicas llamada Little boy, desintegrando en un instante a 120 000 personas. Luego de ese episodio el mundo no volvió a ser el mismo…
Por causa de las radiaciones, los monstruos gigantes proliferaron desde las islas Niponas y con furia ciega devastaron cualquier ciudad que a sus pies se encontraba.
Ishiro Honda, asistente del director Kurosawa, decidió,luego de visitar Hiroshima, hacer de su cine una denuncia constante contra el horror que la bomba atómica había causado, e imaginó a criaturas que crecían de tamaño gracias a la irresponsabilidad de los humanos.
Mothra o Mosura, la destructora, es una película sobre dos pequeñtas gemelas que cantan, un grupo de hombres de distitas instituciones (periodistas, fuerzas militares, etc ) , una isla sometidas a radiaciones atómicas y una polilla gigante, cargada de furia, con ganas de imaginarse que la ciudad de Tokio es una gran pulover de lana.
los esperamos una vez más, este jueves a las 21:30 hs, en la Casa Galáctica, Psje. La Fronda 1570, en J B Justo al 5000, La Paternal
29 noviembre 2009
Veladas Atomikas 2ª Función: La Novia del Atomo

director Ed Wood Jr
USA - 1955
Un Bela Lugosi morfinomano, fantástico y decadente encarna al Dr. Eric Vornoff, un científico casi tan loco como el actor y cuyo objetivo es crear un superhombre a partir de energía nuclear.
A su encuentro irán una audaz reportera y su galancete de turno, para intentar frenar a este terrible científico ruso y a su pulpo de goma.
Toda la magia, única e inigualable, de Ed Wood, servido para uds entre efluvios radioactivos.
24 noviembre 2009
Espejo & Espectaculo, ¡Ultima Función! La Crisis Causó 2 Nuevas Muertes

El 26 de junio del 2002, oficiales de la policía bonaerense asesinaron a Maximiliano Kosteki y a Darío Santillán, como parte de una feroz represión llevada adelante en una protesta en el Puente Avellaneda, contra el gobierno del por entonces presidente provisional Eduardo Duhalde. A pesar de que ya tenían en su poder las fotos que demostraban la responsabilidad de la policía, los grandes diarios del país decidieron obviarlas y hasta especular con la responsabilidad de los propios manifestantes en el asesinato, mientras Clarín llegaba al colmo del cinismo con su titular del día después: La Crisis causó dos nuevas muertes.
El documental no se centra tanto en los hechos de aquel miércoles como en la cobertura que los medios masivos de comunicación hicieron del tema, desnudando en el camino su verdadera naturaleza: lo que se muestra es tan o más importante que lo que se esconde.
Veladas Atomikas 1ª Función: Dr. Strangelove

... o cómo es que aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba.
Tal es el título completo de esta comedia negra con la que un británico, Stanley Kubrick, se burló tanto de norteamericanos como soviéticos, justo en el punto más álgido de la Guerra Fría.
Un general reaccionario y psicopata decide dar la orden de "contratacar" a la Unión Soviética, luego de una supuesta agresión que nunca fue. Entonces, una docena de bombarderos cargados de armamento nuclear se dirigen a sus objetivos en tierra soviética, habiendo cortado toda comunicación... entonces el presidente norteamericano junto con su consejo de asesores (que incluye a otro general igual de sacado que el anterior y a un cientifico nazi de brazo robótico) tiene que ingeniarselas para evitar una tercera guerra mundial que podría acabar con todo el mundo en cuestión de segundos.
Se luce Kubrick llevando al suspenso y a la burla de la mano, pero la verdadera bomba es Peter Sellers en su ¡¡triple!! papel de Presidente norteamericano, general bienintencionado y cientifico loco aleman.
La cita es el jueves 26 de noviembre desde las 21.30 hs en Casa Galáctica, Pasaje La Fronda 1570, altura Juan B Justo 5000, a metros del monumento a Papo.
invitan Grupo Celuloide & Casa Galáctica
¡Se Vienen Las Veladas Atómikas!

Antes del apocalipsis maya, antes del 2012, antes de Mirtha y Susana, el fin del mundo se respiraba y su aroma era penetrante como el de una napa contaminada.
El día que las bombas atómicas detonaron sobre Hiroshima y Nagasaki, el mundo fue testigo del poder de destrucción del que era capaz el propio hombre, y la idea del fin dejó de ser patrimonio de los evangelistas, y empezó a poblar novelas, historietas, programas de radio y televisión, y llegó hasta el cine, para quedarse.
Desde el genio de un Kubrick delirante hasta un documental que los dejará con la boca abierta... justo para que se les meta una polilla gigante radioactiva y queden listos para disfrutar del mejor (o peor, depende como se lo mire) Ed Wood Jr, Grupo Celuloide los invita a un recorrido repleto de contaminación y mutaciones radioactivas
Con mucha alegría entonces los invitamos a compartir con nosotros el principio del fin, en unas noches plagadas de cine, paranoía y destrucción nuclear.
Desde el 26 de noviembre, por los proximos tres jueves, están invitados a acercarse a la Casa Galáctica, Pasaje La Fronda 1570, en La Paternal
... a metros de J.B. Justo y Boyaca
... y si, a metros del monumento a Papo
18 noviembre 2009
Espejo & Espectaculo 3ª Función, 21 / 11
¡Ellos Viven! (They Live!)
Director: John Carpenter, USA, 1988
Un obrero desempleado y errante llega a una gran ciudad, en busca de trabajo y un lugar donde dormir. Luego de presenciar unas transmisiones piratas en la TV que invitan a la gente a “despertar”; y de que el asentamiento donde vive sea levantado por la policía a topadora limpia, da con un grupo de rebeldes que operan en el sótano de una Iglesia, y descubre que el mundo en que vivimos es un espejismo creado por una raza de extraterrestres que nos dominan y se valen de la televisión y de la publicidad para enmascararse a sí mismos y a su mensaje.
En ¡Ellos Viven! hay lugar para todo: desde la lucha libre hasta la lucha de clases, pero lo más destacable son los interrogantes de Carpenter acerca de los medios de comunicación: quién los controla, a qué intereses responden, y sobre todo, qué es lo que ocultan.
09 noviembre 2009
El espejo y el espectáculo 2ª función:: Network, de Sidney Lumet
Network, un mundo implacable • Network
Dirección: Sidney Lumet
Origen: Estados Unidos
Año: 1976
Network es una crítica cínica y mordaz a los que hacen la televisión bajo el imperio de los números, pero también un retrato de su vacío y del de sus espectadores compulsivos.
07 noviembre 2009
El Espejo & El Espectáculo 1º Función:: Días de Radio, de Woody Allen

Días de Radio • Radio Days
Dirección: Woody Allen
Origen: Estados Unidos
Año: 1987
06 noviembre 2009
(noviembre 2009 ¡ACTUAL!)
Ahora, ¿qué sucede cuando esa imagen entra en la lógica de los medios? Se fragmenta, se diluye, y entonces el mundo y nosotros somos parte del show. Pero no hay que ver aquí un mensaje vaciado de ideología o intencionalidad; muy por el contrario, los medios son formadores de conciencia y opinión, generadores de su propia demanda, y la imagen/mundo que nos muestran se vuelve a nuestros ojos más real que lo real. Y entonces llegamos al cine... quizá el medio más masivo de todos.
Pasando por géneros que van desde el drama a la comedia, y de la ciencia ficción al documental, veremos cuatro películas que ponen en tela de juicio la forma en que los medios masivos de comunicación construyen la realidad que vivimos, y a nosotros mismos... aunque para esto el cine tenga que mirarse el ombligo.
07/11 - Días de Radio – Woody Allen, EUA, 1987
14/11 - Network – Sidney Lumet, EUA, 1976
21/11 - They Live! - John Carpenter, EUA, 1988
28/11 - La Crisis Causó Dos Nuevas Muertes - Patricio Escobar & Damián Finvarb, Argentina, 2006
20 marzo 2009
Grupo Celuloide en la Web
Grupo Celuloide se gesto hace dos años, en el seno de la carrera de Gestión Cultural en la UNTREF.
Nuestra idea es hacer de la experiencia misma de ver cine un hecho transformador, y si no nos sale, bueno, que al menos pasemos un momento divertido. Por eso los temas que tratamos, los invitados y las pequeñas sopresas que tramamos función a función...
Vamos a ir subiendo al blog los afiches y las presentaciones de cada uno de los ciclos que hicimos, como las películas que pasamos y las crónicas de más de un momento grato que pasamos.
Pero la razón para toda esta chachara virtual es mantenerlos al tanto de lo que vayamos haciendo este año como grupo... así que a estar atentos...
Trastorno Celuloide

TRASTORNO CELULOIDE – Cuatro retratos de la locura
(noviembre / diciembre de 2008)
Los trastornos mentales han existido desde siempre, pero la locura nace en el momento en que los cuerdos deciden quiénes están locos y deben ser encerrados, aislados del resto. La locura es una historia de silencio sobre la que se han construido imágenes, prejuicios. El cine de seguro ha contribuido a esto, pero también ha sabido echar luz sobre aquello que preferimos no ver, ni escuchar. Las cuatro películas que presentamos encaran la locura desde ángulos distintos, y nada queda en pie: familia, instituciones, sociedad y soledad. ¿Es el loco el germen de la enfermedad o solo el síntoma, las grietas de un espejo que se partió?
LAS PELÍCULAS
Repulsión, Roman Polanski, EUA, 1965
Shock Corridor, Samuel Fuller, EUA, 1963
Una Mujer Bajo Influencia, John Cassavetes, EUA, 1974
El Huevo De La Serpiente, Ingmar Bergman, ALE/EUA, 1978
Transcinema - Una Delgada Linea Rosa

TRANSCINEMA - Una Delgada Línea Rosa
(junio de 2008)
Este ciclo pretende abordar desde una perspectiva de seriedad y conciencia un tema que suele ser objeto de broma, tabú o intolerancia: la temática del travestismo, el transformismo y la transexualidad. A través de una programación de calidad y rigurosamente trazada, este ciclo intentará informar, erradicar mitos y confusiones sobre el tema, y sobre todo, generar y desarrollar un debate profundo y respetuoso sobre asuntos significativos como la violencia, la construcción individual y social de la sexualidad y la homofobia.
LAS PELÍCULAS
Con faldas y a lo loco, (Some like it hot), Billy Wilder, EUA, 1959
Glen o Glenda, Ed Wood, EUA, 1953
Un año con trece lunas, Rainer Werner Fassbinder, ALE, 1978
Hedwig y la pulgada furiosa, John Cameron Mitchell, EUA, 2001
En El Camino

EN EL CAMINO
(octubre / noviembre del 2007)
Las road movies, o películas de viaje, son un subgénero con su propia historia. En el espacio y el tiempo propios del camino es donde los protagonistas de estas historias encuentran la realización de su libertad. En esas planicies interminables de tierra y sol, donde el pasado es solo un recuerdo difuso, y el futuro un momento incierto en el horizonte. La máxima realización de la vida en ese presente constante, ese viajar sin detenerse, sin pertenecer a ningún lugar.
LAS PELÍCULAS
Busco Mi Destino, (Easy Rider), Dennis Hopper, EUA, 1969
Una Sombra ya pronto serás, Héctor Olivera, ARG, 1994
El Perro, Carlos Sorín, ARG, 2004
Paris, Texas, Wim Wenders, EUA, 1984
Zombis: Sociedades Enfermas

junio / julio del 2007
La temática de este ciclo de cine gira torno a un subgénero del cine de terror: el cine zombi. El argumento es claro: los muertos se levantan de sus tumbas para asediar el mundo de los vivos.
Pero más allá de la asociación de este subgénero con lo bizarro, el cine zombi puede leerse como un indicador de las patologías de nuestra sociedad. La violencia, el estereotipo, la sensación de invasión y la antropofagia son metáforas de los miedos y prejuicios de nuestra cultura transformados en mitos.
LAS PELÍCULAS
La Noche de los Muertos Vivos George A. Romero, EUA, 1968
El Amanecer de los Muertos, George A. Romero, EUA, 1979
Homecomming, Joe Dante, EUA, 2005
Plaga Zombie: Zona Mutante, Hernán Sáez / Pablo Parés, ARG, 2005